El DESARROLLO DEL CONCEPTO DE "ESQUIZOFRENIA"

A 100 años de la Introducción del termino Esquizofrenia

La Esquizofrénia Es probablemente el Trastorno Mental más Enigmático, Catastrófico, Devastador y Trágico de inicio en la adolescencia o  edad adulta temprana que a diferencia de los pacientes con enfermedades crónicas de generativas; Los Esquizofrénicos normalmente viven muchos años físicamente sanos después del inicio de la enfermedad, Desgraciadamente sin poder reintegrarse normalmente a la sociedad.
Constituyen un alto gasto financiero para la familia y el estado por varios factores: La gran mayoría caen en el desempleo, la dependencia y asistencia casi completa por la familia y finalmente por el estado por un fenómeno bien conocido llamado la Puerta giratoria.
La Esquizofrenia está llena de mitos e infinidad de  prejuicios, siendo marginada y estigmatizada por la sociedad por literatura, Prensa, Tv y el cine. Incluso por el Personal Médico.
Probablemente el estigma más grande del Esquizofrénico sean la agresividad y violencia desproporcionada y perversa ejecutada con tanta inteligencia que no deje rastros o pruebas  cuando se consideran los homicidios de gran repercusión o impacto. Una de las primeras formulaciones e hipótesis de la prensa es que el homicida sea un Psicótico Esquizofrénico.

Sin duda un Esquizofrénico que es  víctima de ideas delirantes y  alucinaciones, se torne violento y pueda cometer homicidio, sin embargo en ellos no hay maldad su comportamiento esta dirigido por percepciones Delirantes y Alucinaciones Auditivas Sintomas de Primer Rango que se corrigen con Medicamentos. ¡No Hay Dolo Ni Maldad! La Legislación los concidera inimputables.

Estudios serios, bien dirigidos, no ha demostrado diferencias estadísticamente significativas entre la agresividad y violencia proveniente de Psicóticos y población general.
Otra afirmación errónea y corriente es que el Esquizofrénico  es un Retrasado Mental, Un Vago ó Mendigo, reacio al estudio o por el contrario muy Inteligente con poderes y fuerza física, superior a los demás, con capacidades sobrenaturales como la de  curar enfermedades o adivinar el porvenir.
En Fin Existen muchos Mitos, Leyendas, Creencias y Prejuicios Erróneos y Fantacias acerca de los Esquizofrénicos y forma parte de nuestra obligación social como profesionales en la Salud Mental Desterrarlas.

            Su Tratamiento a través de la historia ha abarcado  desde la muerte en la hoguera hasta un pasaje en "La nave de los Locos", Obra del Pintor Flamenco El Bosco, que Ilustra al Oleo Una Barca donde se come, se bebe y se canta mientras se va a la deriva; O desde los banquillos para inmersiones en agua helada, de la época  medieval, hasta los enemas diarios, baños de agua fría, la extracción de toda la dentadura, contenciones físicas de todo tipo como: los amarres, el potro o la silla inmovilizadora de 1980 y otras innovaciones del siglo pasado: El aislamiento total en crujías, celdas o calabozos, sujetos a grilletes con cadenas al cuello o a los tobillos, el  coma Insulinico <Choque Insulinico> y la Lobectomía.

            Se insiste en explicaciones psicodinamicas o en psicoanalizar los productos verbales delirantes, de lo que cada  vez evidencia un grupo de Trastornos Organicos en ciertas estructuras Neuroanatómicas y sus Procesos Neuroquimicos que como cualquier falla organica da por resultado una enfermedad.

            Seguimos culpándonos mutuamente por la aparición de esta enfermedad  y su terrible curso y evolución, hemos culpado a casi cualquier circunstancia, acontecimiento, condición o persona: Padres, Abuelos, Hermanos, médicos e incluso instituciones sanitarias publicas.

            Cuando nos agotamos y  se nos acaban nuestras esperanzas, confundidos y frustrados, los arrancamos del seno del hogar para abandonarlos a su suerte en la callen ó para depositarlos como basura humana en albergues, asilos o anexos de alcohólicos anónimos, donde en lugar de darles un trato digno, humano, donde se les exhibe y tortura o se les violan todas sus garantías, hasta alcanzar grados miserables de gran deterioro físico y mental, hasta lo inexorable. 


Urge de Información Especializada Veraz y Actualizada  para Aclarar la Gran Confusión que nos envuelve, pues en este caso predomina lo irracional  que eclipsa el  juicio, la logica y la razón

“No todas las Psicosis son Esquizofrenia
No obstante La Psicosis Esquizofrenia es la más frecuente de todas.
El Tratamiento y  Método que Utilizamos en la Actualidad para  los Episodios Psicóticos es Humano, Digno y Racional e integra un paquete de Tratamiento global Clínico, Médico, Psiquiátrico, Psicofármacológico, Psicoterapéutico  con un enfoque Psicoeducativo y Rehabilitatorio de comprobada eficacia.
            Las Psicosis son enfermedades en las que se experimentan sensaciones extraordinarias, ideas extrañas y percepciones anormales que conducen al paciente a la pérdida del juicio, distorsionando la realidad.
            El hecho más llamativo de esta enfermedad cuando se intenta describirla  es:
                        1.- La Distorsión del  Pensamiento (“Ideas Delirantes”) Sus ideas pueden ser tan extrañas y  absurdas <Delirantes> no obstante el paciente a pesar de toda lógica o razón las creerá; El enfermo  puede desconfiar con tal intensidad, y actuar en consecuencia ya convencido de sus ideas delirantes, que le sea imposible relacionarse con los demás, puede incluso llegar a creer que hablan mal de él, burlándose o asegurar que se le quiere hacer algún daño, despegándose de su marco critico de juicio de realidad, experimentando  un miedo a tal  extremo que se sienta perseguido, encontrando señales confirmatorias en casi cualquier acto o circunstancia, lo que ocasionalmente  condicionara que el paciente se  torne agresivo verbal e incluso físicamente.
             El temor tan grande por su propia muerte o la de sus familiares, ya cuando está completamente trastornado, hará que se refugie en la religión, llegando a distorsionar las lecturas espirituales o religiosas que lea, manifestando (A veces directamente) ideas místico religiosas ya <“Delirantes”> como el sentirse  protegidos ó iluminados por Dios, incluso llegando e expresar tener alguna misión en el mundo e inclusive puede sentirse dios, afirmando tener poderes extraordinarios, superiores al de otras personas. En otras pueden creer que sus actos y acciones son controlados por alguien más. (Influencia, imposición robo o transmisión del pensamiento).
                        2.- La Distorsión del Pensamiento da lugar a Trastorno Formales del Pensamiento que conducen a dificultades en la asociación de ideas, expresando un lenguaje: Extraño, Raro, metafórico, incoherente e incomprensible.
                       3.- Algo Sorprendente de la Enfermedad son las “Alucinaciones" siendo las más frecuentes las auditivas; Quien las sufre escuchara voces con claridad, sin que en realidad exista un emisor, sobre todo cuando están a solas o en silencio (Pensamiento Sonoro); El paciente les dará crédito como si fueran reales tras una etapa de duda; Por ejemp. “Personas que hablan entre sí refiriéndose a él” habitualmente de manera Peyorativa, lo que explican otro síntoma de la  enfermedad “El Hablar Solo" respondiendo a las voces alucinatorias. El escuchar voces  alucinatorias  pueden ser realmente peligroso sobre todo cuando estas son de mando; En estas el sujeto escuchara voces las cuales le darán  ordenes Aberrantes como: “Insultar, Pegar, Matar o Suicidarse” lo que puede llegar a constituir una verdadera tragedia.
                        4.- El Afecto también se altera tornándose inapropiado, frió o inexpresivo “Aplanado” o por el contrario separando lo que se dice de lo se siente, ”Disociación Ideo Afectiva o  Ambivalencia”, lo que explica otro síntoma “El Reírse solo”.
                        5.- Otro Síntomas Insólitos son El Mutismo y Negativismo extremo, los Movimientos y Posturas rebuscadas, repetidas y sin sentido; como por ejemp. Saludar de cierta manera, Caminar o Tomar asiento extrañamente ó el adoptar posturas “Raras”  inapropiadas por largo tiempo.(Catalepsia)

EL TRATAMIENTO QUE PROPONGO ES RESPONSABLE E INTEGRAL En un marco de Respeto y Confidencialidad en busca de los más altos niveles de Rehabilitación, Funcionalidad, Autosuficiencia y Satisfacción:
            Un Tratamiento Impersonal y Desatinado puede hacer la ENFERMEDAD muy difícil en su manejo y conducción en el hogar, condena al que la padece al Deterioro y la Crónicidad, Hasta estados lamentables Residuales e irreversibles, propios de la misma enfermedad, que harán necesarios de cuidado, asistencia y custodia permanente, hasta requerir de la asistencia de casi todas sus necesidades.
                Por otro lado un Tratamiento Psicofarmacológico, personalizado, correcto y Supervisado; Psicoterapéutico y Psicoeducativo, con el reparto de responsabilidades (Involucramiento Familiar) junto al entrenamiento familiar hará que los resultados sean sorprendentes;    La Información disminuirá el estrés, el Involucramiento disminuirá la carga y el entrenamiento familiar mejorara su conducción en casa. HASTA ALCANZAR UNA VERDADERA REHABILITACIÓN y una adecuada reinserción familiar laboral y social.                                                                                                                                                 

La Capacitación laboral, en Talleres Protegidos,mejorara los niveles de Autosuficiencia, frenara el Deterioro y Dependencia, hasta alcanzar como beneficios, variables niveles de Realización, Satisfacción y Trascendencia Personal.    

La Humanidad atraves de la Historia ha sido muy cruel con estas personas que pueden alcanzar grandes logros con un tratamiento personalizado supervisado y comprometido.
Solo hago una breve reseña histórica del maltrato a estas personas a travez de la historia de la humanidad:          

La mas infame institución en el tratamiento de Enfermos Mentales de la historia alrededor de 1700 fue “El Hospital Sta. Ma. Bedlam”en Londres. Ahí como en la mayoría de los Manicomios de toda Europa las condiciones eran aterradoras. Los enfermos mentales estaban mezclados con criminales de todo tipo, donde los guardias eran sujetos sádicos y perversos, delincuentes o criminales ó mas enfermos que sus propios pacientes, que no encontraban trabajo en otra parte.
Los tratamientos eran  absurdos, erróneos, crueles e inútiles y muchas veces bárbaros, pues se pensaba que entre más fuerte y punitiva era la coerción mejor eran los resultados.

Históricamente, el término Psicótico ha sido definido de distintas formas, ninguna de las cuales ha sido aceptada universalmente, prestándose esto a una gran confusión; Dándole connotaciones equivocadas erróneas. En los manuales de clasificación de enfermedades las definiciones habían sido demasiado vagas, amplias e imprecisas centrándose en el grado de deterioro funcional, Actualmente el término se ha definido conceptualmente como una pérdida del Juicio, entendiendo como Juicio a la capacidad de diferenciar lo verdadero o real de lo falso o irreal que conlleva a un grave deterioro de la evaluación de la realidad con afección en varias funciones cognoscitivas.

Benedict Augustin Morel   En 1856 da por primera vez el nombre DEMENCIA PRECOZ a estos casos, a partir de sus observaciones  Sobre un paciente joven que hasta entonces había sido: “...el primero es sus exámenes sin esforzarse y casi sin estudiar... Inconsistentemente de manera progresiva perdió su alegría volviéndose serio, taciturno, suspicaz y con tendencia a la soledad, mostraba apatía y odio a su padre, incluso al grado de querer matarlo...El Joven progresivamente olvido todo lo que había aprendido y sus brillantes dotes intelectuales entraron un periodo de penoso estancamiento.   Una especie de apatía lindando con la estupidez reemplazo toda su actividad, de modo que cuando lo volvió a ver parecía como se si estuviera  operando una transición hacia un estado de irreversible Demencia Precoz.

Emil Kraepelin (1856-1926) Se le considera  el autor que definió la Esquizofrenia, en lo que se refiere a su curso, evolución y desenlace, cuya edad de inicio característica la situaba entre los 14 y 29 años, evidenciando un empobrecimiento emocional, que tendía a un inexorable deterioro hasta volverse completamente incapaces de atenderse a si mismos. En Dorpat y más tarde en Heidelberg y Munich Alemania observo que algunos de los pacientes que trataba empezaban con síntomas como ideas delirantes y vacío afectivo a una edad relativamente temprana, y que estos pacientes tenían con mayor probabilidad un curso crónico y deteriorante. Trabajo estrechamente con su colega y amigo Alois Alzheimer quien estudiaba pacientes con grave deterioro cognoscitivo de inicio en edad más tardía; Por el contrario, los sujetos que estudiaba Kraepelin desarrollaban «Demencia» a una edad mas temprana y para diferenciarlos se refería a ellos como enfermos con «Demencia Precoz».Su contribución más importante fue  hacer la diferencia no solo de  La Demencia Precoz  y  La Demencia de Alzheimer si no la diferenciación de un 3er. Grupo de enfermedades mentales que llamaba Psicosis Maníaco-Depresivas y que se distinguían en que su inicio podía darse a lo largo de la vida y su curso era más bien episódico y menos deteriorante. Esto fue rápidamente establecido debido a su utilidad pronostica y sigue siendo una de las distinciones fundamentales de la psiquiatría actual.


Eugen Bleuler (1857-1939) Psiquiatra Suiso, Afino su habilidad clínica y diagnóstica a través de la estrecha observación de un gran número de pacientes durante largos periodos de tiempo, estaba convencido de que para definir La Esquizofrenia era más importante el estudio transversal de los síntomas que su curso, evolución y desenlace. Hizo Hincapié en que la Anormalidad Fundamental y unificadora en La Esquizofrenia era “LOS SÍNTOMAS FUNDAMENTALES”: El deterioro cognoscitivo, (Cognición Se refiere a todo lo relacionado con la capacidad de Entender, Razonar, aplicando el Pensamiento, La Memoria e inteligencia Para la solucion de problemas) al cual metafóricamente conceptualizó como una «escisión» o una «pérdida» en la «fábrica de los pensamientos». Pensamiento Dereístico  (Autístico). Por este motivo pensaba que el «Trastorno del Pensamiento»« La Escisión» era el síntoma esencial y patognomónico del Trastorno y denominó la enfermedad a partir de este síntoma: como ESQUIZOFRENIA, es decir:

1.-Una división «Escisión» en el pensamiento. Con asociaciones muy laxas.

2.-Haciendo énfasis en el aplanamiento afectivo.

3.- El deterioro atencional, el pensamiento peculiar y distorsionado, Pensamiento Dereístico (autismo) y

4.- La indecisión conceptual (ambivalencia).

Calificándolos como SÍNTOMAS  FUNDAMENTALES, mientras que otros síntomas como Las Ideas Delirantes y Las Alucinaciones las Consideró «ACCESORIOS», ya que podían aparecer en otros Trastornos, como en La Enfermedad Maniaco Depresiva. Las ideas de Bleuler adquirieron una aceptación tras la publicación en 1911 de su clásico libro  Dementia Praecox, or the Group of schizophrenias, Tras la Publicación de este Libro en 1911 se Introduce el Termino de Esquizofrenia en sustitución al de Demencia Precoz.

Durante décadas los Psiquiatras Aprendieron a recitar las 4 “A” (que Bleuler propugnó), para hacer el Diagnostico de Esquizofrenia:
1.-Asociaciones laxas (Desorganización).
2.-Afecto Inapropiado.
3.-Autismo (Pensamiento Dereístico, Empobrecimiento del pensamiento y apatía). 
4.-Ambivalencia (Indecisión de los sentimientos y de los pensamientos).


Como consecuencia se desarrollaron una serie de  definiciones y una conceptualización cada vez más amplia de La Esquizofrenia, llegándose a considerar a las neurosis como  síntomas pre-esquizofrénico. En Estados Unidos, se hicieron populares conceptos como: ‹‹el trastorno limítrofe››, dentro de una concepción dicotomica francamente limitada « la esquizofrenia latente» y «la esquizofrenia seudo-neurótica» que se reflejaron en las primeras ediciones del DSM. Sin embargo con el paso del tiempo los Psiquiatras advirtieron que estos criterios eran demasiado amplios, vagos e imprecisos lo que suscitó la creación de entrevistas más estructuradas, criterios diagnósticos operacionales más claros y objetivos  y el actual Examen Mental Estado Actual. Con lo cual los criterios bleulerianos quedaron relegados debido a su Ambigüedad e imprecisión, enriqueciéndose y ampliándose la definición del concepto de Esquizofrenia. 

Kurt Schneider (1887-1967) Reintrodujo otro grupo de síntomas transversales haciendo énfasis en  las ideas delirantes y las alucinaciones calificándolos como síntomas Del Primer Rango.- Delimitando once síntomas  De los cuales destacan:

  1. Síntomas del Primer Rango:
  2. Pensamiento Sonoro. Las Alucinaciones Auditivas que son percibidas como distintas de los pensamientos de la propia persona. El contenido puede ser bastante variable, aunque son especialmente frecuentes las voces peyorativas o amenazantes.
  3. Voces que discuten entre si; Algunos tipos de alucinaciones auditivas (por ejemplo: dos o más voces conversando entre ellas, o voces que mantienen comentarios continuos sobre los pensamientos o el comportamiento del sujeto)”.
  4. Experiencia de Pasividad somática.
  5. Influencia, Imposición o Robo del Pensamiento. Las Percepciones Delirantes que evidencia un conflicto con la realidad; Percepciones Extrañas(Rarezas), son las sensaciones de que los propios pensamientos y emociones no les pertenecen, sino que vienen de una fuente externa ejemplo “El Robo o inserción del pensamiento
  6. Transmisión  del Pensamiento.
  7. Percepciones delirantes.
  8. Cualquier experiencia que implique y dirija la voluntad, los impulsos y el afecto. Las ideas de comando, control ó  influencia

Síntomas bastante distintos de los que Bleuler enfatizo como síntomas inhibidos “Negativos”.

  1. Síntomas del Segundo Rango:
  2. Otros Trastornos de la Percepción:
  3. Ideas Delirantes Súbitas.
  4. Perplejidad.
  5. Cambios Afectivos.
  6. Aplanamiento Afectivo.

Schneider califico a la Esquizofrenia como un Trastorno Psicótico relativamente grave que se acercaba más a las ideas originales de Kraepelin, aunque no subrayaba su característica longitudinal curso, evolución y el resultado deteriorante como pauta diagnóstica. No escogió ningún síntoma como patognomónico, pero si  Recalcó la importancia del deterioro cognoscitivo,  su descripción de los fenómenos clínicos acerca de la Esquizofrenia apunta más bien a una combinación longitudinal y transversal con alucinaciones, ideas delirantes, Síntomas que califico como  DEL PRIMER RANGO; Otros Trastornos de la Percepción, Los síntomas motores, aplanamiento emocional, abulia y retraimiento social, Schneider los Califico como del Segundo Rango.

Las ideas de Bleuler ampliaron su concepto y simultáneamente acentuaron la importancia de otro grupo de síntomas que afectaban la volición,  la emoción y la cognición. Estos factores contribuyeron a remodelar el concepto de Esquizofrenia. El énfasis en los conceptos Schneiderianos en la década de 1970 y 80 con las aportaciones de T.J. Crow y N.C. Andereasen condujeron a una reevaluación del Dx.  De Esquizofrenia y otras trastornos psicóticos desarrollando un modelo bimodal de Esquizofrenia basado en 2 grupos de síntomas Positivos (Distorsiones Activas del funcionamiento cerebral) y Negativos (como de perdida neuronal o de disminución de las funciones cerebrales) que culminó representándose  en la tercera edición del DSM-III.

Obsérvese como Bleuler enfatizo sobre los Síntomas Negativos como fundamentales  y patognomónicos y Schneider hace hincapié en los Síntomas Positivos del Primer Rango de la Esquizofrenia, En la literatura los síntomas positivos son conocidos como productivos y los síntomas negativos como improductivos, deficitarios o residuales.
En los últimos 20 años, los resultados de la investigación básica y aplicada en neurociencias ha permitido que se le consideré a la Esquizofrenia como una Psicopatología compleja en cuatro dimensiones básicas, conjugando estas ultimas tres aportaciones trascendentales: Kraepeliana, Bluelerina y Schneideriana, que incluye:

  1. UNA DIMENSIÓN DE SÍNTOMAS POSITIVOS.
  2. UNA DIMENSIÓN DE SÍNTOMAS NEGATIVOS.
  3. UNA DIMENSIÓN DE SÍNTOMAS AFECTIVO.
  4. UNA DIMENSIÓN DE SÍNTOMAS COGNOSCITIVO.
  5. CON SU DIMENCION COMPORTAMENTAL.

 

Finalmente, después de muchos años de Antipsicoticos «iguales» con perfiles farmacológicos similares, se han introducido fármacos «Atípicos» o de 2da. generacion que son más nobles y eficaces en ciertos pacientes y que presentan mayor seguridad y menos riesgos.

DR. CESAR S. MARTINEZ MALDONADO