El Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad -TDA-H F90.0 CIE-10-
Es un Trastorno Heterogéneo de Etiología Desconocida,
que se pone de manifiesto en la infancia, Interfiere en el desarrollo y Aunque
tiene estándares de diagnostico, tratamiento, no son aceptados y seguidos
por la población en general, prevaleciendo una gran confusión.
No ha tenido siempre la misma Denominación, a lo largo
de la historia ha recorrido un largo camino desde su identificación
hasta su caracterización, la ignorancia de este Trastorno ha sido incluso
motivo de estigma social, para las personas afectas, generalmente niños.
El desconocimiento de los mecanismos íntimos del funcionamiento
cerebral y particularmente de los mecanismos que regulan la atención
hizo que el Déficit de Atención asociado o no a hiperactividad,
se atribuyera en un principio a diversos factores no relacionados con la medicina.
Aun que existe datos de descripciones clínicas
de niños hiperactivos en Alemania a mediados del ciclo IXX; La primera
descripción de lo que hoy llamamos TDA-H data de 1902, en la casuística
de 43 niños estudiados por el Pediatra Británico Dr. George
Frederick Still (1868–1941) informo que esos niños cursaban con:
1) Falta de atención y
2) Trastornos
Conductuales Secundarios
A lo que
llamo un “Defecto Mórbido de Control Moral”, Describiendo
un cuadro caracterizado por:
1.- Conducta desafiante,
2.- Desobediencia,
3.- Agresividad,
4.- Crueldad,
5.- Actitud rencorosa,
6.- Falta de honestidad y
7.- Tendencia a tener accidentes.
No obstante
en la fundamentacion teórica el consideraba un origen biológico más que un defecto en la en la educación familiar, consideraba
también que el problema debía ser hereditario o bien el resultado
de un daño peri natal ò en el momento del nacimiento.
Desarrollo del Concepto
En 1917 hubo una epidemia de Encefalitis que afecto a muchos niños
Británicos, a partir de esa epidemia los médicos observaron
una mayor cantidad de niños, que presentaban la sintomatología
descrita años atrás por el Dr. Still y se le
llamo TRASTORNO CONDUCTUAL POST ENCEFALITICO, la relacione
entre daño cerebral y TDA-H había quedado establecida.
Los niños portadores del Trastorno fuero etiquetados como de Daño
Cerebral.
Hacía
1923 se inicio un estudio sistemático de niños con Daño
Cerebral, esto permitió definir las tres características
que se presentaba en forma adicional:
1.-Atención Deficitaria,
2.-Hiperactividad e
3.-Impulsivilidad.
Hacia 1940
la observación de casos de niños que mostraban síntomas
de Daño Cerebral sin antecedentes precisos o signos de Trauma Encefálico,
permitió asumir que habrían presentado un daño imperceptible, es decir mínimo y así se acuño
el termino DAÑO CEREBRAL MÍNIMO al no poderse demostrar daño
real.
Por otro
lado al evolucionar el estudio del cerebro, adquirieron mayor relevancia los
aspectos funcionales y así el trastorno pasó a ser llamado DISFUNCIÓN
CEREBRAL MÍNIMA como se consigna en EL DSM-II
DE 1968, termino que persistió hasta los años 80s.
Los enfoques
variaron y los aspectos conductuales se tomaron más en consideración La Actividad Motriz se Ubico como Manifestación
Central y se utilizaron términos como: HIPERKINECIA O HIPERACTIVIDAD. En el DSM-III de
1980 ya se hablaba de TDAH.
El actual concepto más amplio, describe un patrón persistente
de Desatención, Hiperactividad
y/o Impulsividad, que es más frecuente
y grave que el observado habitualmente en sujetos del mismo nivel de desarrollo,
causantes de problemas que pueden aparecer antes de los 7 años
de edad y exigen que estén presentes, mínimo en 2 entornos estructurados,
Hogar, escuela ó trabajo.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Deberá haber pruebas claras de interferencia en la actividad
social, académica o laboral propia del nivel de desarrollo con un deterioro
significativo ó un trastorno importante en su funcionalidad en estas
áreas; Es obligado excluir como diagnósticos Los siguientes Trastornos de inicio en la infancia, La niñez o la
adolescencia de los que destacan:
El Trastorno Disocial que se caracteriza por un patrón comportamental que viola los derechos básicos de los demás o las principales normas o reglas sociales propias de la edad del sujeto, El Trastorno Negativista Desafiante Caracterizado por un patrón de comportamiento negativista, hostil y desafiante, Los Trastorno Generalizado del Desarrollo, Estos Trastornos se caracterizan por déficit graves y alteraciones generalizadas en múltiples áreas del desarrollo. Se incluyen alteraciones de la interacción social, anomalías de la comunicación y la presencia de comportamientos, intereses y actividades estereotipados.
(Autismo, Rett ò Asperger); También se habrá que hacer la diferenciación con La Esquizofrenia o otros Trastornos Psiocticos o que no se expliquen mejor como resultado de un Trastorno de Ansiedad por Separación, o Un Ttrastorno Reactivo de la Vinculación de la Iinfancia o la niñez que se caracterizan por una relación social manifiestamente alterada e inadecuada evolutivamente, que se produce en la mayor parte de los contextos y se asocia a una crianza claramente patógena.
Sin
olvidar que el TDA-H suele estar o no asociado
Comórbidos a algunos de estos
problemas.
Los signos
y síntomas pueden continuar en la vida adulta según estudios
prospectivos de seguimiento, incluyéndose en los manuales de diagnostico
como un Trastorno por Déficit de Atención Residual en
el adulto mayor de 18 años (TDA-R), actualmente
calificado como en remisión parcial.
El Diagnostico
es Clínico, siguiendo los criterios del DSM-IV ò de la CIE-10;
pero puede uno auxiliarse con La Escala original
de 80 cuestiones del Psic. Keith Conners,
para maestros revisada.
TRATAMIENTO
NORMAS PARA EL TRATAMIENTO:
Son de
gran eficacia los Tratamientos Conductuales y Psicofarmacológicos y
de esto dan fe, múltiples estudios publicados y nuestra experiencia
clínica en el último cuarto de ciclo.
Normalización
con Psicoestimulantes; Mas del 90% de los niños tratados con
psicoestimulantes, en particular con el Metilfenidato redujo los síntomas
en más de un 70% en los niños en edad escolar.
Desde el 1940 los psicoestimulantes Anfetaminas, Metilfenidato
y la Pemolina han servido como medicamentos específicos
para el TDH-A
Estos fármacos
psicoestimulantes actúan rápidamente y dejan de hacerlo en hrs.,
con un efecto de arrastre mínimo, los efectos a corto plazo de estos
fármacos son mayores sobre la conducta que sobre la atención,
tres veces mayor al medir la funcionalidad, no obstante se han demostrado
los beneficios a largo plazo sobre la atención, el aprendizaje y la
adaptación social.
A los Psicoestimulantes
se les han cuestionado Supuestos Efectos ya descartados como:
insomnio, agitación, anorexia, dolor de cabeza y la posibilidad de
que interrumpan el desarrollo o crecimiento así como por el riesgo
de abuso y adicción, Lo que constituyen Mitos
de la Población, secundarios a la gran desinformación
que existe, acerca del Tratamiento Farmacológico
del TDA-H.
Aunque estos medicamentos tienen un efecto estimulante en la mayoría
de personas, en las personas con TDA-H,
tienen efectos calmantes.
"ALGORITMO DE TEXAS"
Para el tratamiento del TDA-H Y Comorbilidades 1988-2004/2005,
establece:
Un Nuevo Corpus consensual para el tratamiento del TDA-H.
1.- Declara un TDA-H con Comorbilidades.
2.- Propone etapas escalonadas para el tratamiento integral del
TDA-H y Comorbilidades.
3.- Aprueba el Uso de Antidepresivos, estabilizadores de ánimo y Antipsicoticos
Atípicos para el tratamiento del TDA-H, en un árbol
de toma de decisiones.
El Trastorno por Déficit de Atención Con o sin Hiperactividad
TDA-H F90.0 CIE-10.
Es un padecimiento Medico Psiquiátrico
de inicio en la infancia niñez y adolescencia, Relativamente frecuente
(5% en la edad Escolar) que se presenta de los 7 a 18 años ò
antes, más común en los varones en proporción de
6-1, en el cual se afecta en gran medida su rendimiento escolar, desarrollo
y trascendencia, afectando con frecuencia la autoestima del niño, pudiendo
complicarse con deserción escolar, alcoholismo y drogadicción,
pandillerismo y otras conductas delictivas, por lo que el resultado de su
observación diaria y evaluación en la escuela, por sus
profesores y su tratamiento oportuno puede ser vital y trascendente, para
el niño y su familia …
El Disgnotico lo da la Escala de Conners para TDA-H, Maestros-Revisada por (DR.CSMM) - F90.0 CIE-10 C. Keith Conners, Ph.D.
Para más Información Consulte a su Medico
DR. CESAR S. MARTINEZ MALDONADO