El AUTISMO
Un Trastornos Generalizado del Desarrollo
Niños con Problemas en La Interacción Social
¡Indiferentes, Pasivos, Distantes!...
La definición del Trastorno del Espectro Autista hace énfasis en las alteraciones de la interacción social, la reciprocidad y resonancia afectiva, en sus dificultades de comunicación verbal y no verbal (y capacidades afines, como la simbolización) y en un patrón estereotipado de conductas e intereses, muy peculiar...
El Autismo tiene un amplio espectro de presentaciones y gravedad diversa. La forma clásica de «Autismo Infantil Precoz», descrita por el Dr. Leo Kanner (1943), es un Trastorno grave, de comienzo en el lactante, con una profunda perturbación del contacto y relaciones sociales (por ejemplo., actitud indiferente y distante), alteraciones de la comunicación, anomalías motoras, afectividad atípica (Indiferencia), Trastornos Cognitivos masivos, múltiples singularidades de la conducta y percepción distorsionada...
Estos síntomas llevaron a conceptualizar el Trastorno como un fallo del desarrollo del “Yo” o una grave regresión y se llego a considerar que los comportamientos extraños sugerían un incipiente desarrollo Psicótico; Mito, ¡No es Verdad!...
La noción del Trastorno Autista como una variante de La Esquizofrenia o de otros Trastornos Psicóticos ya no es válida desde el punto de vista Heurístico, a pesar del gran Trastorno en la Integración de las funciones mentales, desorganización comportamental casi caótica y del déficit cognitivo y emocional.
En el Trastorno Autista ¡No se asocian a Delirios, Alucinaciones o Pérdida en la Asociación de ideas!...
El Trastorno Autista suele evidenciarse al nacer o en las primeras épocas de lactante; es posible que los padres soliciten un examen Médico durante el primer año de vida del niño (a menudo por sordera o ceguera). Existen formas de Autismo relativamente leves donde las anomalías sociales, comunicativas y conductuales son tan sutiles que se incluyen en el rango de la patología del carácter. Las alteraciones más significativas se producen en los aspectos Semánticos (la significación sociocultural) y Pragmáticos (las normas de intercambio interpersonal) Las funciones imaginativa y simbólica pueden hallarse profundamente afectadas.
Actualmente el Autismo ya no se considera como un Trastorno Psicótico (El Termino de Psicosis Infantil, ha quedado en la Historia) y se insiste en sus características clínicas: Una Deficiente Interacción y Comunicación social, con un Repertorio muy restringido de actividades e intereses...
Los niños con un Trastorno Autista pueden exhibir una marcada indiferencia hacia el calor humano y escasa capacidad para imitar o compartir intereses; Los Niños Autistas raras veces hacen contacto visual o sonríen...
Desde el punto de vista social, estos niños se muestran pasivos y distantes, retraídos, fríos e Indiferentes; evitan inicialmente el contacto social, aunque pueden llegar a disfrutar con las experiencias interpersonales y a buscarlas...
Estos niños con frecuencia tienen dificultades persistentes para captar o apreciar los sentimientos de los demás y para comprender el proceso y los matices de la comunicación social, ( Es común que Ignoren a las personas que los rodean). Es Característico: La ecolalia, Las inversiones de los pronombres (Como el referirse a ellos como en 3ra persona) y el desarrollo de significados peculiares...
El habla comienza tardíamente y a veces no se desarrolla en absoluto...
El 85% Sufren de Retraso Mental de moderado a grave y en el 45% de los casos existen Crisis Convulsivas.
Son comunes: Los rituales, Las estereotipias (por ejemplo. balanceos, giros, gemidos y otros sonidos guturales), La auto estimulación, las auto agresiones, La automutilación y ciertas conductas peculiares del comportamiento de carácter Obsesivo Compulsivo son la regla...
Existe a menudo una Vinculación Obsesiva con ciertas personas u objetos (resistiéndose al cambio) destacando falta de espontaneidad. La afectividad puede ser muy «superficial», con grandes respuestas ante pequeños cambios. Los déficit cognitivos se producen en las esferas de la abstracción, el establecimiento de secuencias y en la integración. Puede estar alterada la percepción sensorial del olfato, el gusto o el tacto, con hipo desarrollo del procesamiento visual y auditivo...
“El Autismo es un Síndrome que perturba el afecto, la comunicación y las Relaciones Sociales Individuo”.
El Autismo (a veces llamado “Autismo Clásico”) Es la enfermedad más común dentro del grupo de Trastornos del desarrollo, conocido como trastornos del espectro Autista. El Autismo se caracteriza por una escasa interacción social, problemas en la comunicación verbal y no verbal, actividades e intereses gravemente limitados, inusuales y repetitivos. Otros trastornos del espectro Autista incluyen el Síndrome de Asperger, el síndrome de Rett, el Trastorno Desintegrativo Infantil y el trastorno general del desarrollo no especificado o atípico. Los expertos estiman que tres a seis de cada mil niños, padecerán de Autismo. Los varones tienen cuatro veces más probabilidad de padecerlo que las mujeres.
¿Cuáles son los síntomas más comunes del Autismo?
Existen tres comportamientos distintivos que caracterizan el Autismo. Los niños Autistas tienen dificultades para interactuar socialmente, padecen de problemas de comunicación verbal y no verbal y muestran comportamientos reiterativos o intereses limitados u obsesivos. Estos comportamientos pueden variar en cuanto a su impacto, es decir, desde un trastorno leve hasta uno que puede llegar a ser incapacitante. El rasgo distintivo del Autismo es una escasa interacción social. Frecuentemente, son los padres los primeros en advertir síntomas de Autismo en sus hijos. Desde etapas tan precoces como la de lactancia, un bebé con autismo puede no responder a la presencia de otras personas o concentrarse solamente en un objeto, excluyendo a otros, por largos períodos de tiempo. Un niño autista puede, aparentemente, tener un desarrollo normal y luego replegarse y volverse indiferente al contacto social.
Los menores con Autismo pueden ser incapaces de responder a su nombre y a menudo evitan sostener la mirada de otra gente. Asimismo, tienen dificultades para interpretar lo que otros están pensando o sintiendo ya que no logran comprender los códigos sociales, tales como un tono de voz o expresiones faciales, y no observan los rostros de otra gente para obtener pistas sobre cuál debiera ser el comportamiento adecuado. Ellos carecen de empatía.
Muchos niños con Autismo efectúan movimientos repetitivos tales como, mecerse o retorcerse, o caen en conductas autodestructivas como morderse o golpearse la cabeza. También tienden a empezar a hablar más tarde que otros niños y puede que se refieran a ellos mismos por su nombre en vez de “yo.” Los menores Autistas no saben jugar en forma interactiva con otros niños. Algunos hablan como si estuvieran cantando y lo hacen en torno a una gama muy limitada de temas favoritos, prestando poca atención a los intereses de la persona a la cual le están hablando.
Muchos niños con Autismo tienen una baja sensibilidad al dolor pero son anormalmente sensibles al ruido, al tacto u otro estímulo sensorial. Estas reacciones inusuales pueden contribuir a síntomas conductuales como la resistencia a ser acunado o abrazado.
Los niños Autistas, presentan mayor riesgo de padecer de ciertas enfermedades coexistentes como el Síndrome de Cromosoma X frágil (el cual provoca Retraso Mental), Esclerosis Tuberosa (En el cual crecen Tumores del Cerebro), Convulsiones Epilépticas, El Síndrome de Tourette, discapacidades de aprendizaje y Trastorno de déficit atención. Por razones que aún no están claras, entre el 20 y 30 por ciento de los menores Autistas desarrollan Epilepsia cuando llegan a ser adultos. Si bien algunas personas con esquizofrenia pueden mostrar una conducta de tipo Autista, sus síntomas generalmente no aparecen hasta cerca de los 20 años o en la etapa de adultos jóvenes. La mayoría de la gente con esquizofrenia también tiene alucinaciones y delirios, los cuales no se encuentran en el Autista.
Ya que los problemas de audición pueden ser confundidos con autismo, los niños con desarrollo tardío del habla deben ser examinados de la audición. Algunas veces los niños tienen dificultades de audición además de Autismo. Cerca de la mitad de las personas con autismo tienen una puntuación más baja de 50 en exámenes de IQ, 20 % tienen una puntuación entre 50 y 70, y 30 % tienen una puntuación más alta de 70. Sin embargo, estimar el IQ en niños pequeños con Autismo es a menudo difícil porque los problemas del lenguaje y comportamiento interfieren con el examen. Un porcentaje pequeño de las personas con Autismo son savants. Estas personas tienen destrezas limitadas pero extraordinarias en áreas como la música, las matemáticas, el dibujo o la visualización.
Los científicos no están seguros sobre la causa del Autismo, pero es probable que tanto la genética como el entorno jueguen un papel en esto. Los investigadores han identificado diversos genes asociados con este trastorno. Estudios sobre personas con Autismo han encontrado irregularidades en varias regiones del cerebro. Otros estudios sugieren que la gente con autismo tiene niveles anormales de serotonina o algún otro neurotransmisores en el cerebro. Estas anormalidades sugieren que el autismo podría resultar de la interrupción del desarrollo normal del cerebro en una etapa temprana del desarrollo fetal, causado por defectos en los genes que controlan el crecimiento del cerebro y que regulan el modo en que las neuronas se comunican entre ellas. Si bien estos hallazgos son prometedores, sólo son preliminares y requieren de estudios adicionales. La teoría de que las conductas de los padres son responsables del autismo ha sido refutada.
Estudios recientes sugieren enfáticamente que algunas personas tienen una predisposición genética al Autismo. En familias con un niño Autista, el riesgo de tener un segundo niño con el mismo trastorno es, aproximadamente, un 5 por ciento, o uno en 20. Este porcentaje es más elevado que el riesgo que corre la población en general. Los investigadores están buscando pistas acerca de qué genes contribuyen a este aumento en la susceptibilidad. En algunos casos, los padres y otros parientes de un niño autista muestran alteraciones leves en sus destrezas sociales y de la comunicación, o caen en conductas repetitivas. La evidencia también sugiere que algunos trastornos emocionales, tales como la enfermedad bipolar, ocurren con más frecuencia que el promedio en las familias de personas con autismo.
Para muchos niños, los síntomas del Autismo mejoran con un tratamiento y la edad. Algunos menores autistas crecen y logran llevar vidas normales o casi normales. Aquellos niños cuyas destrezas del lenguaje sufren una regresión a temprana edad, generalmente antes de los 3 años, parecen presentar mayor riesgo de desarrollar epilepsia o actividad cerebral similar a una convulsión. Durante la adolescencia, algunos menores con autismo pueden Deprimirse o experimentar problemas conductuales. Los padres de estos niños deberían estar preparados para ajustar el tratamiento a las necesidades del menor.
¿Cómo se diagnostica el Autismo F48.X CIE-10?
El Autismo se clasifica como uno de los desórdenes extendidos del desarrollo. Algunos médicos también usan términos tal como "perturbado emocionalmente" para describir a personas con autismo. Porque éste varía grandemente en su severidad y síntomas, el Autismo puede ser no reconocido especialmente en individuos levemente afectados o en aquellos con impedimentos múltiples. Los investigadores y terapeutas han desarrollado varios conjuntos de criterios para el diagnóstico del autismo. Algunos criterios usados frecuentemente incluyen:1
Criterios para el Diagnostico del DSMIV para un TRASTORNO AUTISTA F48.X CIE-10
1) Alteración cualitativa de la interacción social, manifestada al menos por dos de las siguientes características:
(a) Importante alteración del uso de múltiples comportamientos no verbales, como son contacto ocular, expresión facial, posturas corporales y gestos reguladores de la interacción social.
(b) Incapacidad para desarrollar relaciones con compañeros adecuadas al nivel de desarrollo.
(c) Ausencia de la tendencia espontánea para compartir con otras personas disfrutes, intereses y objetivos (p. ej., no mostrar, traer o señalar objetos de interés)
(d) Falta de reciprocidad social o emocional
(2) alteración cualitativa de la comunicación manifestada al menos por dos de las siguientes características:
(a) Retraso o ausencia total del desarrollo del lenguaje oral (no acompañado de intentos para compensarlo mediante modos alternativos de comunicación, tales como gestos o mímica)
(b) En sujetos con un habla adecuada, alteración importante de la capacidad para iniciar o mantener una conversación con otros.
(c) Utilización estereotipada y repetitiva del lenguaje o lenguaje idiosincrásico
(d) Ausencia de juego realista espontáneo, variado, o de juego imitativo social propio del nivel de desarrollo.
(3) Patrones de comportamiento, intereses y actividades restringidas, repetitivas y estereotipadas, manifestados por lo menos mediante una de las siguientes características:
(a) Preocupación absorbente por uno o más patrones estereotipados y restrictivos de interés que resulta anormal, sea en su intensidad, sea en su objetivo.
(b) Adhesión aparentemente inflexible a rutinas o rituales específicos, no funcionales.
(c) Manierismos motores estereotipados y repetitivos (p. ej., sacudir o girar las manos o dedos, o movimientos complejos de todo el cuerpo)
(d) Preocupación persistente por partes de objetos.
B. Retraso o funcionamiento anormal en por lo menos una de las siguientes áreas, que aparece antes de los 3 años de edad: (1) Interacción social, (2) lenguaje utilizado en la comunicación social o (3) juego simbólico o imaginativo.
C. El Trastorno no se explica mejor por la presencia de un Trastorno de Rett o de un trastorno Desintegrativo infantil...
Hallazgos y Tratamiento del Trastorno Del Espectro Autista
Estudios Revelan Retrasos Neuro-madurativos a nivel de Corteza Frontal, Tálamo y Núcleo Dentado Cerebeloso.
Exámenes Neuroanatomopatológicos indican que los cambios en el Neurodesarrollo comienzan en fases tempranas de la gestación, Pblemente en el 2do trimestre del embarazo.
Existen hallazgos en Neuroquímica que otorgan algún papel importante en El Sistema Serotoninérgico.
Se han descrito una elevada prevalencia de problemas peri natales: La Fenilcetonuria, La Rubéola Congénita y
Infecciones del Sistema Nervioso Central SNC, como causa de Autismo.
No existe cura para el Autismo. Las terapias e intervenciones conductuales están diseñadas para remediar síntomas específicos y pueden otorgar una mejoría sustantiva. El plan ideal de tratamiento coordina terapias e intervenciones que tienen como blanco los principales síntomas del Autismo: problemas de interacción social y comunicación verbal y no verbal, y rutinas e intereses obsesivos o repetitivos. La mayoría de los profesionales concuerdan en que mientras más temprana la intervención, mejor.
No existen todavía medicamentos que proporcionen un tratamiento específico, útil para la mayoría de Los Autistas.
Intervenciones educacionales/conductuales: Los terapeutas utilizan sesiones de intenso entrenamiento para el desarrollo de destrezas altamente estructuradas, con el fin de ayudar a los niños a desarrollar destrezas sociales y de lenguaje. La orientación familiar para los padres y hermanos de los niños Autistas, con frecuencia ayuda a las familias al Trastornos Generalizados del Desarrollo.
No Obstante que El Trastorno Autista esta Comórbido evoluciona y se complica con Trastornos Psiquiátricos y Neurológicos que Requieren Tratamiento para su Control y Conducción sin problemas en el domicilio, sin embargo esto es muy controvertido y no se da...
Complicaciones del Trastorno Del Espectro Autista susceptibles de Tratamiento.
1.-Las conductas Perseverantes (comparables a los síntomas Obsesivo-Compulsivos),
2.- Depresión de moderada a grave.
3.- Ansiedad, Inquietud e impaciencia.
4.- Insomnio intermedio y Terminal
5.- La Hiperactividad y la Agitación.
6.- Hipo actividad y el retraimiento extremo
7.- Pica (Ingestión de sustancia inapropiadas, no nutritivas) y otros trastornos alimentarios.
8.- También debe darse Tratamiento Médico a las Crisis Epilépticas (Generalizada, Ausencias o Crisis Parciales focales)
9.- La Agresividad, la Impulsividad, la tendencia a la destrucción y la conducta auto lesiva.